Un cuento motor podemos definirlo como un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios (Conde, 2001). Siguiendo a este mismo autor, de entre sus innumerables características podemos destacar las siguientes:
- El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado.
 - El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños/as (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente).
 - El niño/ a, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto.
 - El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños/ as el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros, del teatro y compara con otras formas de entretenimiento menos participativas.
 
Los objetivos que pretenden desarrollar los cuentos motores son, según Conde (2001):
- Hacer al niño/ a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
 - Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.)...
 - Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta.
 - Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida que irá marcando lo que serán sus futuras costumbres.
 - Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
 - Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil.
 - Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
 - Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
 - Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música y Plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
 
Sin duda, todas estas características y objetivos del cuento motor, acercan al niño a través de la simulación de la dramatización a una experiencia diferente a la simulación que realizan de sí mismos .
Información extraída de:
http://www.icono14.net/revista/num10/icono141006.pdf
me ha ayudado muchooo para saber realmente como debo controlar a un grupo durante un cuento motor.
ResponderEliminar